lunes, 5 de octubre de 2009

BOLETÍN DE PRENSA NO. 2


Universidades interculturales de América Latina se darán cita en nuestro país.

Abrir espacios de colaboración y vinculación, reflexionar y encontrarse con sus homólogos latinoamericanos, así como discutir el papel de las universidades interculturales en la agenda del siglo XXI, son algunos de los objetivos a realizar durante el primer Foro Latinoamericano de Universidades Interculturales de los Pueblos y Nacionalidades Originarias y Afrodescendientes, a realizarse del 12 al 15 de octubre de 2009 en Taxco, Guerrero, y la Ciudad de México.

En México, el concepto de universidad intercultural es relativamente nuevo, pues fue apenas en 2003 cuando se creó la primera institución de este tipo. “América Latina tiene más historia; Ecuador, Guatemala y Nicaragua, donde tienen universidades ya con mucho prestigio, son los pioneros en esta materia a nivel continental”, señaló Alfredo Méndez Bahena, académico de la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (Unisur) y miembro del comité organizador de este encuentro.

“La preocupación que nos llevó a pensar y a convocar este foro, fue darnos cuenta que la interculturalidad es uno de los temas emergentes, no sólo en la educación, sino en el campo de lo social en América Latina y que, a nivel universitario, se ha discutido muy poco sobre las implicaciones de esto”, añadió.

El especialista reconoció que los avances más importantes en la materia han sido en la educación básica, por lo que es muy importante encontrar los pares institucionales y académicos con quienes intercambiar experiencias, puntos de vista y metodologías, buscando mejorar y retroalimentar los procesos educativos en nuestro país.

Este primer Foro Latinoamericano de Universidades Interculturales reúne diversas universidades y organizaciones interesadas en el tema, entre las que destacan: Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Ecuador, Amautay Wasi; Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, URACCAN; Universidad Autónoma Indígena e Intercultural del Cauca, Colombia, UAIIN; Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural quechua “Casimiro Huanca”; Universidad Rafael Landívar de Guatemala; Universidad Indígena Intercultural Ayuuk Mixes, Oaxaca; Universidad de la Tierra, Oaxaca; Universidad Comunitaria de San Luis Potosí; Universidad Veracruzana Intercultural; Universidad Intercultural Indígena de Michoacán; CESDER, Puebla; Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, Unisur; además, participan la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM; la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM; y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM.

Respecto a la importancia del surgimiento de universidades de este tipo, comentó que depende del contexto que se tiene en las comunidades. “La gente en los pueblos dice: ‘nosotros no le importamos a nadie, nadie se preocupa de nosotros, solamente cuando es momento electoral vienen a vernos’. La apuesta, en el caso de la Unisur, es la formación de profesionales e intelectuales propios de las comunidades, formados en su propio lugar, de tal manera que este proceso lleve a tener profesionistas e intelectuales que piensen y busquen soluciones a los problemas de su región”.

Sin embargo, dijo, son muchos y diversos los problemas a que se enfrentan, desde una serie de carencias de infraestructura, el cual es un problema común de todas las universidades interculturales en México, hasta el personal que va a atender estas instituciones. “Tenemos obviamente también dificultades con el manejo de la lengua, por ejemplo, en Unisur confluyen estudiantes que hablan cuatro lenguas originarias además el español, con diferentes grados de dominio de la lengua española; trabajar en estos espacios multilingüisticos, implica un reto importante también, el cómo gestionar estas diferencias lingüísticas en el aula de manera diaria”.

En este sentido, Méndez Bahena insistió en que el tema de la educación intercultural es uno de los grandes temas de la agenda en este inicio de siglo, pues de manera equivocada muchas veces la gente piensa que, al hablar de interculturlidad, se habla solamente de la educación o de las relaciones en donde se involucran pueblos indígenas, es decir, como aquello que está afuera de las ciudades.

“Debería interesarnos a todos pues vivimos en un país multicultural y, en esencia, esta diversidad cultural existe en prácticamente todos los espacios; en la medida de que vayamos desarrollando este tema, así como mecanismos de comprensión entre culturas, nuestro país va a ir encontrando salida a los problemas, algunos muy viejos, que tenemos”, enfatizó.

Finalmente, resaltó que los consensos que se alcancen en este foro van a ser muy importantes porque darán elementos para redefinir las líneas de acción para el futuro; “pensamos en el escenario para constituirnos en una red latinoamericana que mantenga un contacto permanente, que permita el intercambio de información y eventualmente de personas, de profesores y de estudiantes entre estas instituciones.

El Foro Latinoamericano de Universidades Interculturales de los Pueblos y Nacionalidades Originarias y Afrodescendientes dará inició en Taxco, Guerrero, el 12 de octubre de 2009; posteriormente las actividades se trasladarán a la Ciudad de México en distintas sedes: el 13 de octubre en la UAM-Xochimilco; el 14 de octubre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; y la jornada de cierre se realizará el 15 de octubre, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Del Valle (San Lorenzo 290, Col. Del Valle).

Blog del Foro: http://foroamericaintercultural.blogspot.com
forointercultural2009@gmail.com

Tel. (52-55) 11 07 02 80 ext. 16622

Para comprender más a fondo cómo se entiende y está construyendo la interculturalidad desde la Unisur y los pueblos de Guerrero, recomendamos leer el siguiente documento:
Las luchas indias, sus intelectuales y la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, por José Joaquín Flores y Alfredo Méndez Bahena.



0 comentarios: